Las Patronas, guardianas de migrantes
Verónica de la Luz
Toman el tren pero no para viajar en un vagón de lujo bebiendo el té y compartiendo vivencias como se hacía en el siglo XX, se suben con miedo, con incertidumbre, sin rumbo fijo, retando a la muerte, al hambre, al maltrato; se suben dejando a sus familias preocupadas, emprenden viaje echando todo a la suerte, expulsados de un país que no supo acogerlos, de un país que no les dio empleo, que no les dio esperanza.
Ellos son los migrantes, que salen de México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, de toda Centroamérica y algunos países de Sudamérica, que en su mayoría buscan el camino al sueño americano.
Funcionarios de gobierno de los tres órdenes, ONG´s, empresarios, ciudadanos o maestros, todos han hablado por lo menos una vez de la terrible situación que enfrentan los ilegales al tratar de cruzar el río Bravo, pero pocos son los que dejan las cifras a un lado y actúan para ayudarlos.
En Veracruz, en el municipio montañoso de Amatlán de los Reyes, en la congregación Guadalupe, hay un grupo de 15 mujeres que un día, sin saberlo, descubrieron que el maltrato, robos, insolación, tristeza y hambre de los migrantes podía mitigarse un poco si compartían un taco, pan o agua con los ilegales que viajan en tren: “las moscas”.
Desde 1995 la familia Vázquez inició esta labor altruista cuando la señora Leonila salía de la tienda con sus alimentos para el desayuno y vio trepadas a “las moscas”. Ellos le pidieron pan y leche, ella lo racionó entre los hombres y mujeres repartidos en dos vagones. Le contaron que venían de otros países y que en su andar habían sido robados y maltratados, entonces ella supo el gran recorrido que les quedaba.
Al siguiente día “se hicieron 30 lonches, oímos que venía el tren, salimos a ver y de repente los muchachos de los primeros vagones se quedaron sorprendidos, no sabían qué eran los paquetes, pensaron que los estábamos vacilando. Los muchachos de los otros vagones agarraron los lonchesitos. Platicamos con ellos y vimos que el viaje no era sólo por aventura”, relató la señora Norma Romero Vázquez, al frente de la fundación Las Patronas.
Charló con sus familiares de la situación y comenzaron el reparto de 30 lonches diarios. Fueron insuficientes, pues los migrantes por día eran en promedio 50; algunos días fuertes llegan a los 450, de acuerdo a sus cálculos.
Norma Romero con sus familiares y amigas apoya a los migrantes. Lo hace gustosa, sin embargo reprueba que los gobiernos no puedan generar trabajos dignos para sus pueblos. En especial, reprueba que en México no se den las oportunidades para todos y miles de connacionales dejen a sus familias sin saber siquiera si podrán regresar.
A lo largo y ancho del país anda este grupo de mujeres vendiendo pulseras, café de Córdoba, hamacas, documentales, collares, dulces, muchas artesanías que ayudarán a dar a tención a los 18 mil migrantes centroamericanos que transitan anualmente por el país (tomando en cuenta la cifra promedio diaria que contabilizan Las Patronas).
Buscan diversas cedes en plazas públicas, universidades y otros edificios en los que les apoyan. En esta ocasión estuvieron en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, que paradójicamente es donde se encuentra exhibido el medio de transporte en el que tan mal les va a los migrantes.
domingo, 29 de mayo de 2011
sábado, 14 de mayo de 2011
Fotografía en el Paseo Bravo, un oficio que agoniza
La era digital robó mercado, dice afectado
Verónica de la Luz
Ya son 72 años viendo pasar a la gente, atestiguando cómo caen y renuevan hojas de los árboles, viendo cambios en las calles, nuevas rutas de autobuses, otros modelos de autos, nuevos gobiernos, manifestaciones, modas, generaciones distintas; transcurren los años pero él sigue ahí como la primera vez, esperando con sus caballos de madera, con su cámara y su sensibilidad.
¿Por qué?, no importa. Lo que en verdad cuenta es que un día él decidió frenar el tiempo en un papel para atrapar la sonrisa de los niños, la picardía de una pareja y el humor de una familia.
Es el señor Marcos Torres Miguel, fotógrafo del aquél lugar con magia e historia, pero también con desesperanza de oficios que agonizan como el suyo, el Paseo Nicolás Bravo. Las cámaras digitales o de los celulares ganan terreno a su cámara “5 minutos” que él mismo fabricó.
Lleva mucho tiempo en el oficio pero ya no es negocio, lo era en la década de los cuarentas, cuando las nanas llevaban a pasear a los niños y ahí se encontraban con sus pretendientes. Todo evoluciona a su alrededor menos sus ganancias que en un “buen día” son de 30 pesos; normalmente son cero pesos.
Está preocupado porque las autoridades ya no le dan su despensa. A falta de teléfono en su hogar o de un móvil para contactarlo, no alcanzó el apoyo de 500 pesos que ahora da el gobierno estatal.
Los alimentos mensuales que tenía eran el sustento, pues la fotografía dejó de serlo hace algunos años.
Inició a tomar fotos a los 16 años de edad, cuando la explanada del Paseo Bravo era de tierra. Vio cómo se convirtió en zoológico, cómo después de años le echaron chapopote y la hicieron pavimento.
Recuerda con claridad y un dejo de nostalgia, que al principio eran 17 fotógrafos que con sus caballos atraían a los niños; aunque después llegaron los “instantanieros” (fotógrafos con cámaras instantáneas), los domingos había clientela para todos, eran los mejores días. Ahora quedan sólo cinco que por lo escaso de la clientela van esporádicamente.
Uno de los pasajes que más recuerda don Marcos es que hace 10 años llegó un suizo al Paseo. Sorprendido por su cámara “5 minutos” le pidió permiso para sacar unas fotografías y llevar su historia hasta Europa como parte de una revista (de la que no recuerda el nombre).
En agradecimiento, el suizo le regaló cinco barras de chocolate de su país y algunos cientos de pesos. Quedó de enviarle un ejemplar de la revista pero a falta de teléfono para confirmar la llegada, don Marcos jamás supo si se la enviaron.
Su jornada de trabajo inicia a las 8 horas y concluye a las 16 horas, es de todos los días aunque a veces llega un poco tarde porque visita a las escuelas con la esperanza de que los niños quieran una foto con su par de compañeros: un poni café y un caballo del color de la miel.
“La foto normal cuesta 10 pesos, además hago óvalos, infantiles y familiares más económicas que las de los estudios”, dice promoviendo su negocio, “cuesta 35 la media docena y están casi al momento”.
Para apoyar su casi infructuoso oficio, vende conejos blancos a 30 pesos.
El señor Torres Miguel quiere que la gente regrese a “fotografiarse” al Paseo Bravo. Con sus 88 años a cuestas, su pelo cano y una sonrisa a sus conocidos que lo saludan durante la entrevista, dice a los lectores:
“Que la gente no crea que ya no estamos. Que la gente sepa que existimos aquí en el Paseo Bravo y que sí hacemos ovalitos, infantiles. Que la gente sepa que seguimos haciendo fotos y que son más económicas y de calidad” (sic)
Finalmente confiesa que se cansa mucho de caminar, que sus fuerzas ya no son las de antes. Pide a las autoridades estatales que lo contacten porque se quedó esperando los 500 pesos del apoyo “no a la tercera sino a la cuarta edad”.
En Ozolco perdieron todo
Granizada frenó la economía de San Mateo Ozolco, Calpan
Verónica de la Luz
“Todo se perdió”, dice Sixta Sandoval Jiménez con una lágrima en los ojos. Habla de más de tres mil hectáreas de cultivo que perdieron los habitantes de San Mateo Ozolco, del municipio San Andrés Calpan.
La mujer de cabello largo y trenzado, como se usa en la comunidad, está triste, desesperada e impotente porque sus árboles de manzana, capulín, sus nogales y sus cactáceas de nopal quedaron destruidos por las “pelotas de tenis” que cayeron del cielo y golpearon el fruto de un año de trabajo.
Fue una granizada terrible, una de las más fuertes, según dice Adán Sánchez, uno de los productores.
Las mil 500 familias afectadas no pudieron hacer nada desde sus casas, que también veían caerse. Se olvidaron del frío, del miedo por los truenos, de los problemas familiares, de las clases, de los juegos. Desde la granizada del miércoles sólo tienen en la mente ¿con qué y cómo subsistir?
En todos los casos, esta cosecha era su patrimonio, su pequeña fábrica que si no les daba para lujos, por lo menos sí servía para llevarse a la boca café de olla con pan y un plato con frijoles.
Los habitantes no saben qué hacer, piden al gobierno una ayuda, una solución, un respaldo. Saben que hay casi 6 millones de habitantes en Puebla pero esperan que entre todas las necesidades, la suya sea escuchada porque no sólo piden, están dispuestos a ayudar con trabajo a las autoridades.
Imposible volver el momento en que los enormes granizos castigaron a su comunidad. Pero sí es posible –dicen- que con apoyo, las tres mil hectáreas se reactiven en la próxima cosecha. Mientras, quieren alguna fuente de empleo y alguna solución, despensas…
Desesperados, se acercan a las cámaras de los medios de comunicación. Son un vínculo para que su grito de “ayuda” llegue a oídos del gobierno, sirven para que sepan todos que hay 70 viviendas afectadas por la granizada, casas que por ser de láminas fueron más susceptibles a irse con la lluvia.
Perdieron frijol, peras, ciruelas, manzanas, nueces, capulines o nopales que no sólo serían para el consumo local, sino para la distribución en el centro del país. Las heladas “pelotas de tenis”, como describieron al granizo los habitantes, terminaron con el motor de la economía de San Mateo Ozolco, en San Andrés Calpan
Soldados de papel...son niños del miedo
Jóvenes en crimen, indicador de descomposición social
Verónica de la Luz
Que los niños y jóvenes vayan a las filas del crimen organizado representa un mayor indicador de descomposición social que la migración ilegal porque ambas acciones son para obtener dinero pero el crimen implica destrucción.
Esta es la visión de la representante del Sistema de Protección Integral de Save the Children México, Araceli Borja Pérez, quien considera que los niños involucrados en actividades como el narcotráfico o el secuestro, son el reflejo de la falta de oportunidades.
Además de los niños en extrema pobreza, los siete millones de mexicanos que ni estudian ni trabajan (ninis) también son susceptibles a la adhesión al crimen organizado, dice la activista: “niños que no tienen estudio ni trabajan están en riesgo de entrar en un contexto de narcotráfico”.
No hay estadísticas oficiales pero la Red por los Derechos de la Infancia (Redim) calcula que 30 mil niños y adolescentes fueron cooptados por estas redes de ilegalidad.
Por eso –dice Araceli Borja- la sociedad civil y el gobierno federal están haciendo mesas interinstitucionales y protocolos de seguridad para niños en peligro de ser llamados al crimen. Intervienen en el proyecto las Secretarías de Gobernación (SEGOB), Seguridad Pública (SSP), de Defensa Nacional (SEDENA) y de Marina (SEMAR); así como la fundación de origen español Save the Children.
La Organización No Gubernamental (ONG) considera que sólo la unión de toda la sociedad hará posible prevenir el problema; sin embargo está consciente que las autoridades de los tres niveles de gobierno deben proponer, dar oportunidades de educación y empleo con salarios dignos.
Preparación académica y un trabajo que alcance para satisfacer las necesidades básicas, refiere la activista, son la base para que las familias recompongan el tejido social a nivel comunitario porque “se están perdiendo muchos valores. Hay que empezar a fortalecer a las comunidades”.
No tiene cifras a la mano pero –dice- en San Mateo Ozolco, la comunidad donde fue entrevistada por Imagen Poblana, es evidente la situación de pobreza que viven las familias.
Save the Children México trabaja en 15 estados de la República. Su labor es preventiva y busca a través de la intervención en espacios educativos, prevenir la violencia, explotación infantil, analfabetismo y desnutrición.
“Creo que hay una agenda que estamos poniendo en la mesa donde debe haber más escuela, más oportunidades, mayor acceso a los servicios salud y educación para toda la comunidad. Como en Ozolco, la fundación busca atender a las familias, prevenir enfermedades de piel (…) Estamos haciendo sinergia con el gobierno federal”.
Considera que el énfasis en la prevención es la mejor tarea para terminar con los niños y jóvenes en el narco, vinculados con robos, secuestros, extorsión, contrabando o trata de personas. No por ello, deslinda a las autoridades de su responsabilidad en creación de empleos.
Borja Pérez, que convive a diario con niños, sabe que quienes van al crimen organizado están consientes de que van a sufrir o a morir, pero prefieren unos minutos de felicidad que toda una vida de miseria.
Dice que los valores y la cultura hacen falta, mucha falta a los niños y jóvenes, para que puedan ver más horizontes.
Concluye que en México, la sociedad y las autoridades deben dar el ejemplo y no dar clases de valores. No navegar con una bandera de gestión sin actuar.
No están solos?
Coincidió con Martha Erika Alonso en que se deben atender los problemas de fondo en las comunidades “expulsoras” con apoyo a la educación y atención a las familias. La presidenta estatal del DIF dijo que además de “no bajar la guardia”, las autoridades y todos los actores sociales deben aportar para reducir el índice de migración.
Desde el "corral" |
No están solos, afirma Margarita Zavala de Calderón
Verónica de la Luz
Verónica de la Luz
Con un discurso personal y desparpajado, la presidenta del Sistema Nacional DIF, Margarita Zavala de Calderón, visitó a los habitantes de San Andrés Calpan para decirles: “no están solos. No más migración porque aquí serán mucho más felices”.
Esto se dio horas después de que el presidente de Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, reconociera a la primera dama como un activo importante del instituto político, que podría aspirar al cargo que “mejor le convenga”. El dirigente del albiazul describió a Zavala de Calderón como una mujer sensible, sencilla, capaz, talentosa y cercana a la gente.
La funcionaria federal llegó expresamente a la junta auxiliar de San Mateo Ozolco en un intento de convencer a los jóvenes de que la migración es un fenómeno innecesario.
Un poco de retraso en el acto protocolario no impidió que desde su aparición en el bachillerato Emiliano Zapata, se desataran los aplausos de los alumnos y padres de familia que la esperaban. Acompañada por la presidenta del Sistema Estatal DIF, Martha Erika Alonso de Moreno Valle, Margarita Zavala puso la primera piedra de dos salones de clase y un auditorio para la escuela.
Luego, visitó dos de las cinco aulas que forman el bachillerato. Con autoridades y algunos alumnos recorrió los coloridos murales con alusiones prehispánicas que contiene cada muro. También vio los proyectos de microempresa de los jóvenes.
Como testigos del acto estaban los gigantes vecinos, el Popocatépetl y el Izztacíhuatl.
En un paisaje como jamás se vería desde Los Pinos, con matices verdes de esperanza pero grises de pobreza, desempleo y migración, la esposa de Felipe Calderón reconoció que México necesita a todo el capital humano que se va Estados Unidos por la desesperanza de su panorama económico.
Patio de escuela "Emiliano Zapata" |
A la par, alentó a la sociedad civil a “echarse la mano” para no repetir los índices de 2009 y 2010, cuando 39 mil menores de entre 8 y 13 años regresaron solos a su patria. De enero a noviembre de 2010 hubo en total 440 mil repatriados a México.
Frente al estrado, los jóvenes vestidos de guinda y café escuchaban que justo ellos, son el ejemplo de nuevas generaciones. Por eso –les dijo Margarita Zavala- no deben pensar en irse, sino en aprovechar los recursos naturales de su comunidad, y la oportunidad de educación que tienen.
Refirió que ni las barreras de espacio son válidas para dejar pasar las herramientas de la educación, sobre todo para quienes quieren cruzar el desierto y llegar a un incierto american dream.
Zavala de Calderón pidió a los padres una guía para sus hijos de todas las edades porque es aceptable que los mexicanos quieran conocer el mundo pero no con los riesgos que implica la ilegalidad: “necesitamos que se lleven de México, Puebla y San Mateo tradiciones, historia, a los volcanes, el náhuatl, la comida y la felicidad. El sueño de los padres es que se queden, los necesitamos en México”.
Concluyó que apostando a la educación se logrará mantener a los poblanos en casa; dijo que el conocimiento de tecnologías sobre todo la práctica de lectura, son dos factores vitales para esta tarea, pues su aprendizaje de la niñez dice que “hasta para tirar un penalti se debe tener algo en la cabeza”.
Migrantes en peligro por el american dream: HSBC
Las fundaciones Save the Children México y HSBC, darán los recursos para la ampliación y remodelación del bachillerato de San Mateo Ozolco.
El presidente de Relaciones Institucionales de la ONG bancaria, Enrique de la Madrid, comparó las bondades y perjuicios del fenómeno migratorio.
Aunque en Estados Unidos hay un salario tres veces mayor al de los mexicanos y algunos migrantes se han vuelto íconos con la fundación de empresas, el cruce de la frontera es complicado porque muchos mueren en el intento.
Pese a que hay más posibilidades de empleo en el país vecino y las divisas que mandan los migrantes son la segunda entrada económica de México, ser migrante ilegal conlleva peligros como ser presa del crimen organizado: secuestros, violaciones y maltrato físico. Por supuesto discriminación.
domingo, 8 de mayo de 2011
Hartazgo de violencia y pobreza cambia juegos por crimen
Madres temen que los niños y jóvenes protagonicen el crimen
Por: Verónica de la Luz
Jugar a la “casita” tiene un aderezo importante que no tenía hace algunos años: la violencia que ven los niños en sus hogares, la violencia que los separa y a la vez los une, sí, los une a las filas del narcomedudeo, de la prostitución, de lo que muchos llaman una “mala vida”.
A falta de estadísticas oficiales, para la Red por los Derechos de la Infancia (Redim) fue complicado decir que 30 mil niños y adolescentes cruzaron la zona de peligro del crimen organizado. Para las madres es aun más difícil aceptar que los familiares, vecinos o conocidos están cada vez más propensos a caer en esas redes por el hartazgo de la pobreza, del abuso o del miedo que provoca la violencia intrafamiliar.
Tamara, a quien llamaremos así por la petición del anonimato, es una jovencita que apenas alcanza la mayoría de edad. Se ha salvado de caer en redes peligrosas, como ella las llama, pues desde que tiene memoria su padre maltrató e insultó a su madre.
“No quisiera recordarlo más” dice con la voz quebrantada “yo era muy chica y él llegaba siempre borracho. Siempre decía que la iba a matar. Lo vi amenazarla muchas veces con un garrafón de vidrio. Ahora sé que Dios nos acompañaba”.
La madre huía despavorida en la madrugada con su pequeña de 5 o 6 años, pedía un milagro para que alguien saliera de entre las calles oscuras y vacías a decirle que todo estaría bien.
Esa misma escena era como un deja vú para Tamara hasta sus 14 años, cuando su padre huyó después de la última golpiza que recibió su madre y que casi la arranca de su lado.
La chica que hoy se emplea en una zapatería por 500 pesos a la semana dice haberla “librado”, pues pese a no tener estudios no se dedica a “vender mota como algunos de mi edad”.
Como Tamara, jóvenes de comunidades pobres, sin acceso a la educación, a un empleo, cercanos a drogas y armas pueden ser cooptados primero por las redes criminales locales “pandillas”, después por las asociaciones delictivas que operan a nivel internacional involucradas con tráfico de droga, trata de personas, secuestro, extorsión, contrabando o piratería.
Los menores y jóvenes no se limitan en delinquir en las calles o distribuir dosis de droga en las escuelas, se sabe que unos 35 mil son operadores de la Mara Salvatrucha y los Zetas, mientras que el cartel de Sinaloa tiene a ocho mil a su servicio.
De 2007 a 2010, los operativos militares contra la delincuencia organizada libraron a Puebla de detenciones a menores de edad, empero los reportes de la Secretaría de Defensa Nacional si muestran que las hubo en estados vecinos como Veracruz, Guerrero y Morelos, con 131 detenciones por las tres entidades.
Más que estadísticas, Leticia Reyes tiene la experiencia de una madre de familia que sostiene su hogar para saber que la violencia intrafamiliar influye en la educación de los hijos, en sus emociones.
La habitante de Zacatlán dice “conozco tres casos de jóvenes de secundaria y preparatoria que se refugiaron en la mala vida”; dubitativa, agrega “también sé de chiquitos, igual de kínder que la padecen”.
Aclara que no minimiza el papel de las autoridades en la prevención del delito, y entonces responsabiliza a los padres por dar a sus hijos una vida indigna, pues “nosotros debemos cuidar de nuestros hijos, primero siendo un ejemplo para ellos. Para que las familias no se desintegren no existe prácticamente ninguna ayuda más que la de Dios”.
Maricela Sánchez, otra madre de familia, se entera de la violencia de sus conocidos por las actitudes de los niños que juegan en su calle. A veces jugando a la casita o a la mamá y el papá –cuenta- representan en sus juegos los golpes o quemaduras que reciben sus madres o padres, con lo que se comprueba que son afectados no sólo psicológicamente.
La educación y el amor a los hijos son barreras suficientes para que no se alejen de sus casas, dice.
Matilde Alcántara de la región de Serdán y Cecilia Sandoval de Tepexi de Rodríguez reconocen que la violencia es asunto vigente en las familias sobre todo porque los hombres están acostumbrados a beber alcohol, eso los transforma.
Tampoco hay empleo y eso significa que las madres tengan que emplearse más horas al día, dejan a sus pequeños quizá viendo el televisor que a diario expone los resultados de la “guerra contra el narco”.
A decir del Informe Alternativo sobre el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados de la Redim, las ligas del narco y los menores son la pobreza, exclusión social, malos tratos, ambición de poseer bienes de consumo, dinero fácil, acceder a un estatus social elevado, buscar identidad, reconocimiento, protección y el deseo de la venganza.
Más de la mitad de productos ponen en peligro la fertilidad
Exige Greenpeace etiquetar a los transgénicos
Más de la mitad de productos ponen en peligro la fertilidad
Por: Verónica de la Luz
Más de la mitad de productos ponen en peligro la fertilidad
Por: Verónica de la Luz
Más de la mitad de los alimentos consumidos por los mexicanos contienen transgénicos, organismos artificiales que ponen en riesgo la salud de los consumidores.
Producción de nuevas toxinas, alergias e infertilidad, son los riesgos de consumir microorganismos transgénicos que se encuentran en tortillas, granos, aceites, vinagres, huevos, cereales, sopas, pastas, cervezas, chocolates, dulces, congelados, bebidas, botanas, postres e incluso en los alimentos que consumen los bebés.
Producción de nuevas toxinas, alergias e infertilidad, son los riesgos de consumir microorganismos transgénicos que se encuentran en tortillas, granos, aceites, vinagres, huevos, cereales, sopas, pastas, cervezas, chocolates, dulces, congelados, bebidas, botanas, postres e incluso en los alimentos que consumen los bebés.
Ante este peligro, Greenpeace México hizo un estudio con 306 productos de compañías que distribuyen sus productos en tiendas y centros comerciales, de los que encontró que sólo el 47 % está libre transgénicos. El 53 % restante puede contener al menos un ingrediente o aditivo derivado de los organismos genéticamente modificados.
Este análisis de productos fue plasmado en un manual que se distribuye gratuitamente. Está dividido por grupos de alimentos y distingue con color morado a las empresas que se negaron a presentar estudios de laboratorio para probar que sus marcas están “limpias”.
En el país, los derechos del consumidor no contemplan que en las etiquetas de envases se defina el uso de ingredientes y aditivos derivados de los transgénicos, sólo se limitan a imprimir la inclusión de soya, maíz, algodón o canola pero no especifican su procedencia.
Por eso, ambientalistas como los de Greenpeace hacen campañas de concientización para que los ciudadanos exijan a las autoridades regular a las empresas en esta materia como ya sucede en Japón, China y Unión Europea.
Aleira Lara es la coordinadora de la campaña de Agricultura Sustentable y Transgénicos de Greenpeace, presentó el manual “Y tú…Sabes lo que comes? en el parque Laguna de San Baltasar con un grupo de expertos.
Éste es un librillo de 10 por 15 centímetros que asusta al hojear las páginas, pues las marcas que a diario se ven en el televisor, espectaculares o autobuses tienen una alerta “transgénica”: aceites Maravilla o Nutrioli, comida de Gerber o leche Nan para bebé, Chocomilk y Nesquick, huevo Bachoco, cereales Kellogs y Nestlé, harinas de Maizena o tortillas de Milpa Real, o leches Alpura y Lala.
También bebidas como Coca-Cola y Jumex, botanas de Bimbo o Sabritas, cervezas Corona, Bohemia, Victoria o Pacífico; pan de Marinela, galletas Nabisco, conservas de Búfalo y Hérdez.
Según la lista del manual, son 165 productos en peligro de consumo de la muestra de 306. El compendio de productos puede ser una guía de compra y se puede descargar gratuitamente en el sitio http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Agricultura--sustentable--y-transgenicos/Y-tu-sabes-lo-que-comes/.
Lo que más preocupa a los ambientalistas es que se importan 10 millones de toneladas anuales de maíz de Estados Unidos, del total el 80 por ciento es transgénico. Mientras que México es productor de maíz, está a punto de convertirse en el primer país en aceptar que el grano básico se produzca con semillas transgénicas.
Razones por la que Greenpeace sugiere acudir a los tianguis alternativos y regresar a los mercados tradicionales para comprar productos sin transgénicos y sin intermediarios porque también se ahorran energéticos y contaminantes que lleva el proceso de producción con transgénicos.
El viejo sistema penal está podrido, reconoce exprocurador DF
Sistema de juicios orales, más garantista
Entrevistados tras la apertura del capítulo Puebla de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa en el Tecnológico de Monterrey, ambos apuntaron que el sistema de juicios orales es más garantista. Esto a un día de que el penalista Juan Velázquez, conocido entre la jerga jurista como “El abogado del Diablo” declaró que este método de impartición de justicia no tendrá éxito.
Rodolfo Félix definió que los juicios orales facilitarán la posición de igualdad de las partes en los procesos, controlarán el trabajo de jueces, defensores y fiscales; abonarán a la pronta resolución de casos a diferencia del sistema “que abandonamos” porque “es un sistema probado en operación y en función”.
Afirmó que las descalificaciones a los juicios orales son por miedo a un cambio en el sistema penal y temor a perder un status. Argumentó que en otros países el espacio físico para llevarlos a cabo no son limitante.
“Muchos tienen una posición en contra porque no quieren enfrentarse a la realidad del país, muchos no quieren que el país cambie y prefieren seguir en la corrupción en la que estamos” (sic).
Dijo que el nuevo sistema acusatorio favorecerá a que la impunidad sea combatida pues se ha generado por el sistema viejo sistema que está “sentado en la corrupción”, por eso “hay que apostarle al cambio”. Discrepó de la opinión de Juan Velázquez y aseguró que la estadística de un 98 por ciento de impunidad en el país es aventurada.
Las diferencias entre el nuevo y antiguo sistema, detalló, son que el viejo es predominantemente escrito, no tenía presencia de jueces, sin obligatoriedad de algún nivel de preparación e inequidad entre las partes.
El viejo sistema, por tanto, “está podrido desde sus raíces, ya no aguanta más” ni con las herramientas tecnológicas que prevé el nuevo.
En el caso concreto de Puebla dijo que se debería dar otro año para que las autoridades
judiciales tenga preparados los espacios físicos y estén capacitadas para adoptar el nuevo sistema penal que entrará en vigor el próximo 18 de junio.
Por eso, sugirió al Poder Judicial y al Congreso local tomar conciencia para hacer las modificaciones correspondientes al Código Penal.
En este tenor, el magistrado Horacio Hernández definió que la ventaja principal de los juicios orales es que el juzgador esté presente al momento del proceso.
Aunque advirtió que el nuevo sistema penal puede tener algunas fallas igual que el actual, es un sistema de justicia más garantista.
Se tienen que buscar mayor capacitación y preparación del personal para que realmente pueda operar porque aunque pudiera ser costoso, “es una apuesta a una nueva forma de administración de justicia”, afirmó.
Puebla no está preparada para el nuevo sistema penal
Por: Verónica de la Luz
El exprocurador de Justicia del Distrito Federal Rodolfo Félix, y el magistrado federal en materia penal, Horacio Hernández Orozco, coincidieron en que el estado de Puebla no está preparado para enfrentar la reforma penal.
Entrevistados tras la apertura del capítulo Puebla de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa en el Tecnológico de Monterrey, ambos apuntaron que el sistema de juicios orales es más garantista. Esto a un día de que el penalista Juan Velázquez, conocido entre la jerga jurista como “El abogado del Diablo” declaró que este método de impartición de justicia no tendrá éxito.
Rodolfo Félix definió que los juicios orales facilitarán la posición de igualdad de las partes en los procesos, controlarán el trabajo de jueces, defensores y fiscales; abonarán a la pronta resolución de casos a diferencia del sistema “que abandonamos” porque “es un sistema probado en operación y en función”.
Afirmó que las descalificaciones a los juicios orales son por miedo a un cambio en el sistema penal y temor a perder un status. Argumentó que en otros países el espacio físico para llevarlos a cabo no son limitante.
“Muchos tienen una posición en contra porque no quieren enfrentarse a la realidad del país, muchos no quieren que el país cambie y prefieren seguir en la corrupción en la que estamos” (sic).
Dijo que el nuevo sistema acusatorio favorecerá a que la impunidad sea combatida pues se ha generado por el sistema viejo sistema que está “sentado en la corrupción”, por eso “hay que apostarle al cambio”. Discrepó de la opinión de Juan Velázquez y aseguró que la estadística de un 98 por ciento de impunidad en el país es aventurada.
Las diferencias entre el nuevo y antiguo sistema, detalló, son que el viejo es predominantemente escrito, no tenía presencia de jueces, sin obligatoriedad de algún nivel de preparación e inequidad entre las partes.
El viejo sistema, por tanto, “está podrido desde sus raíces, ya no aguanta más” ni con las herramientas tecnológicas que prevé el nuevo.
En el caso concreto de Puebla dijo que se debería dar otro año para que las autoridades
judiciales tenga preparados los espacios físicos y estén capacitadas para adoptar el nuevo sistema penal que entrará en vigor el próximo 18 de junio.
Por eso, sugirió al Poder Judicial y al Congreso local tomar conciencia para hacer las modificaciones correspondientes al Código Penal.
En este tenor, el magistrado Horacio Hernández definió que la ventaja principal de los juicios orales es que el juzgador esté presente al momento del proceso.
Aunque advirtió que el nuevo sistema penal puede tener algunas fallas igual que el actual, es un sistema de justicia más garantista.
Se tienen que buscar mayor capacitación y preparación del personal para que realmente pueda operar porque aunque pudiera ser costoso, “es una apuesta a una nueva forma de administración de justicia”, afirmó.
Ante la premura de la operación del sistema en Puebla -18 de junio- dijo que las autoridades judiciales deben aprovechar el tiempo en caso de que sea una implementación inmediata y no progresiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)